PROYECTO CRECER: VISITA A
UNA DEPURADORA DE AGUAS FECALES. TRÉLON (FRANCIA)
RECICLAR EL AGUA. PRACTICA LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. INTERPRETA GRÁFICOS.
Los alumnos de 3º de la ESO del
IES Vicent Andrés Estellés realizaron en el curso 2011-2012 un ejercicio que
consistía en realizar e interpretar un diagrama circular. Partían de los
siguientes datos facilitados por el libro de texto utilizado en sus clases.
(Ágora. Ciencias Sociales. Editorial Vicens Vives. Trimestralizado. 3ºESO,
página 56).
CONSUMO
DE AGUA SEGÚN SUS USOS EN EL AÑO 2007 CONSUMO SEGÚN USOS
|
MEDIA
MUNDIAL
|
PAÍSES
CON RENTAS BAJAS Y MEDIAS
|
PAÍSES
CON RENTAS ALTAS
|
Agrícola
|
70%
|
71%
|
36%
|
Industrial
|
20%
|
11%
|
37%
|
Doméstico
|
10%
|
18%
|
27%
|
Para Rubén Gómez Saldaña, el desarrollo sostenible intenta satisfacer las necesidades básicas sin comprometer al medio ambiente. Los recursos naturales son limitados, por lo tanto, es necesario racionarlos para evitar su sobrexplotación. Dos ejemplos de desarrollo sostenible que destacan bastante son la gestión correcta de los residuos y la utilización racional del agua. Aunque como podemos ver la utilización del agua es completamente diferente en los distintos países del mundo.
Según los gráficos de consumo y usos del agua, la mayor cantidad de agua se utiliza para usos agrícolas 70%, después para uso industrial 20%, y por último para uso doméstico 10%. En los países en vías de desarrollo el agua se utiliza mayoritariamente para uso agrícola 71% y a continuación se pone el uso doméstico 18%. La limpieza de la casa y el aseo personal aumenta esa necesidad doméstica del agua. En los países industrializados son las fábricas las grandes consumidoras de agua luego tenemos el uso agrícola y finalmente el uso doméstico, pero en una distribución que se acerca a tres partes con tendencia a igualarse.
El agua es el recurso natural más utilizado alrededor del mundo, aunque no está distribuida de manera uniforme en todas las partes del mundo. Esto se refleja en la diferente accesibilidad a este recurso natural. Los países ricos y desarrollados poseen gran cantidad de agua, mientras que los países en vías de desarrollo apenas tienen agua, y en muchas ocasiones está contaminada. El agua en los países ricos se mantiene limpia porque poseen técnicas y máquinas encargadas de limpiarla y purificarla. En los países en vías de desarrollo no poseen ni maquinaria adecuada ni recursos para acceder al agua purificada.
Cada día se gasta una gran cantidad de agua desaprovechándola en funciones sin provecho, y si esto sigue así, los recursos hídricos como ríos, lagos o acuíferos desaparecerán.
Es necesario gastar el mínimo de agua y consumirla racionalmente para no caer en la sobreexplotación y el uso indebido del agua. Lo contrario podría traer la ruina a muchos países del mundo.
Para Irene Cervera Esteban, el desarrollo sostenible propone favorecer una economía i unas maneras de vivir que satisfagan las necesidades básicas sin comprometer el medio ambiente del futuro. En la gráfica vemos la diferencia de consumo de agua entre los países pobres y los países ricos.
Los recursos hídricos se sobreexplotan y muchas veces las consecuencias son graves como la desaparición de los acuíferos, la contaminación de las aguas, la salinización, la desertificación, etc.
Muchas veces, la poca agua que la gente dispone está contaminada y provoca graves enfermedades y epidemias en la gente. Por eso en los países desarrollados se ha comprendido la importancia de las plantas depuradoras de aguas fecales o contaminadas para potabilizar el agua y reincorporarla al ciclo de la naturaleza sin que contenga sustancias nocivas para la vida.
El día 28 de marzo visitamos la depuradora de aguas fecales de Trélon. La clase, sobre la importancia del agua, que habíamos iniciado teóricamente en nuestra aula del IES Vicent Andrés Estellés se continuaba ahora como una tarea práctica para que los alumnos/as recibieran información y vieran como se realizaban esos procesos, qué tipos de instalaciones se necesitaban y que tratamientos se aplicaban.
Las aguas sucias o fecales llegan al primer pozo y allí se les extraen las grasas, las arenas y los aceites. Desde allí pasan a los embalses de aireación y ventilación en las que unas bacterias alojadas en los barros depositados previamente en el fondo, son estimuladas por la introducción de oxígeno en el agua y entonces se multiplican y asimilan la materia orgánica, que es transformada en gas carbónico, nitratos y fosfatos. Desde allí pasan a las piscinas o embalses llamadas de aclaración. Las bacterias y los barros que han quedado en suspensión van depositándose poco a poco en los fondos y las aguas de las partes altas van introduciéndose en la naturaleza devolviéndolas a ríos, a lagos o al mar.
Embalse de aireación. Las bacterias son estimuladas por la introducción de oxígeno en las aguas y van devorando las materias orgánicas para depurarlas y devolverles la transparencia.
Embalse de aclaración. En esta piscina se deja reposar el agua para que las bacterias y los barros en suspensión se depositen en el fondo. Las bacterias a medida que van envejeciéndose se
depositan en otra piscina y cuando mueren se pueden utilizar como abono de los campos para mejorar el rendimiento agrícola. Todo se recicla.
Esquema del proceso de depuración de las aguas fecales
Una vez depuradas y claras se devuelven a su ciclo en la naturaleza y se vierten en los ríos, lagos, mares, etc.